Economia peruana ameaçada pelo fenômeno El Niño
12/06/2023 | O COOPAC deve tomar medidas para proteger seus parceiros.
Economía peruana amenazada por el Fenómeno El Niño
Fuente de la Imagen: Andina

El fenómeno El Niño ha comenzado a manifestarse en el mundo, y se espera que tenga un impacto significativo en la economía peruana. Según la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), este fenómeno climático podría ocasionar pérdidas económicas considerables en todo el planeta.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha estimado que el impacto del Fenómeno El Niño en la economía peruana podría representar entre el 1% y el 2% del PBI, lo que equivale a pérdidas económicas de hasta S/ 18,600 millones. Sin embargo, el MEF también advierte que estas pérdidas podrían ser aún mayores, llegando incluso a representar hasta el 5% del PBI, es decir, más de S/ 40,000 millones. Estas cifras alarmantes reflejan el potencial impacto negativo que el fenómeno del Niño puede tener en la economía del país.

El Fenómeno El Niño se caracteriza por intensas lluvias en la costa norte y sequías y heladas en la zona sur del Perú, lo cual afectará significativamente a los sectores agrícola, pesquero y manufacturero. Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), las regiones más expuestas al fenómeno del Niño son Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash, las cuales aportan el 20% del empleo formal en el país y tienen un alto nivel de pobreza que afecta a 1.5 millones de personas. Estas regiones también son responsables del 25.5% de la producción agropecuaria nacional.

Las cooperativas de ahorro y crédito también se verán afectadas por el Fenómeno El Niño y deben tomar precauciones para proteger tanto a la institución como a sus socios. Ante la potencial pérdida económica de los ingresos de los socios debido a las circunstancias que afectan el empleo y la fuente de ingreso, es fundamental que las cooperativas tomen medidas para mitigar los impactos negativos y garantizar su estabilidad financiera.

Las intensas lluvias podrían ocasionar la pérdida de terrenos agrícolas, daños en los canales de irrigación y una disminución en la producción, lo que se traducirá en pérdidas económicas considerables para el sector. Ante esta situación, las cooperativas deben estar preparadas para apoyar a los agricultores asociados a través de programas de refinanciamiento de deudas, préstamos especiales para la rehabilitación de infraestructuras dañadas y capacitación en prácticas agrícolas resistentes al clima.

Por otro lado, el sector pesquero enfrentará el desplazamiento y profundización de cardúmenes de anchoveta, lo cual no podrá ser compensado con la presencia de nuevas especies. Las cooperativas de pescadores necesitan establecer, con el apoyo del Estado, estrategias de diversificación de especies y promover la adopción de tecnologías pesqueras sostenibles. Además, es esencial brindar apoyo financiero y técnico a los pescadores para que puedan adaptarse a las nuevas condiciones y garantizar su sustento económico.

Es fundamental que las COOPAC sean proactivas en la evaluación de los posibles impactos del Fenómeno El Niño en sus operaciones y en la vida de sus socios. Esto implicará realizar un seguimiento constante de los informes y pronósticos climáticos, así como mantenerse informados sobre las medidas gubernamentales y las acciones de respuesta ante situaciones de emergencia.

El desarrollo de un plan de contingencia específico para el Fenómeno El Niño permitirá a las cooperativas anticiparse a los posibles escenarios adversos y tomar medidas oportunas para

proteger sus activos y garantizar la continuidad de sus servicios. Este plan debe incluir procedimientos claros para el manejo de la morosidad y la atención a los socios afectados, así como la coordinación con entidades y organizaciones de apoyo de la región.

Además, es fundamental que las cooperativas mantengan reservas financieras adecuadas para hacer frente a situaciones de emergencia. Estas reservas pueden ser utilizadas para brindar apoyo a los socios afectados, otorgar líneas de crédito especiales o implementar programas de ayuda temporal. La revisión regular de las reservas financieras y su ajuste de acuerdo con la evaluación de riesgos es esencial para asegurar la capacidad de respuesta de la cooperativa.

La educación y capacitación de los socios desempeñan un papel clave en la preparación y mitigación de los efectos del Fenómeno El Niño. Las cooperativas deben ofrecer programas de educación financiera que incluyan información sobre gestión de riesgos, planificación financiera y estrategias de ahorro en situaciones de crisis. Esto ayudará a los socios a estar preparados y tomar decisiones informadas durante y después del Fenómeno El Niño.

La comunicación transparente y efectiva con los socios es esencial para generar confianza y brindarles tranquilidad. Las cooperativas deben establecer canales de comunicación claros y mantener a los socios informados sobre las medidas de prevención y respuesta implementadas, así como sobre los servicios disponibles durante situaciones de emergencia. Esto puede incluir el uso de boletines informativos, mensajes de texto, correos electrónicos y redes sociales.

Por último, las cooperativas de ahorro y crédito deben buscar alianzas y coordinar con autoridades locales. Establecer relaciones sólidas con estas entidades permitirá acceder a recursos adicionales y fortalecer la capacidad de respuesta de la cooperativa frente a los desafíos del Fenómeno El Niño.

El Fenómeno El Niño representa una amenaza económica significativa para la economía peruana y las cooperativas de ahorro y crédito. Sin embargo, mediante la adopción de medidas proactivas, como la implementación de planes de contingencia, el apoyo financiero a sectores afectados, la educación financiera y la promoción de prácticas sostenibles, las cooperativas pueden mitigar los efectos negativos y brindar apoyo a sus socios en momentos de crisis. La colaboración entre las cooperativas, las autoridades gubernamentales y otras organizaciones también es fundamental para enfrentar de manera efectiva los desafíos del Fenómeno El Niño y proteger la economía y el bienestar de las comunidades afectadas.

Fuente: FENACREP
Comparte en: